LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar mas info el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Report this page